¡ Bienvenido a www.Canastad3.com !

Sede de Baloncesto que muestra todos los detalles del basket mediante animaciones; desde el propio juego, entrenamiento, arbitraje, "scouting", etc., hasta la organización de un club.

Un lugar de información lleno de animaciones gráficas para aprender de los grandes maestros, para enseñar y participar con espacios de opinión , consulta y mucho más.

Donde importa lo que tú piensas del basketball. Visita canastad3.com para disfrutar con las animaciones del Baloncesto vivo.

Disculpe, el Documento solicitado no pueder ser procesado.

Este navegador tiene desactivado el lenguaje Java o no lo soporta. Actívelo y vuelva a canastad3.com , merece la pena. Le esperamos.




La Puesta en Escena: El Juego
Sistemas de Juego: Ataque
16 Marzo 2007
El Juego y El Jugador
Como un
Diccionario


Primeros
juegos


Los Fundamentos

Los Conceptos



Entrenamiento
Preparación
Física


Ejercicios: 

Juega 3x3

De la Mano de: 



El Equipo
La Táctica

"Scouting"

Los Sistemas

Otras Jugadas



Entrenador
Principal

Los Ayudantes

Te
Asesoramos


La Competición

Profesionales



El Arbitro
Terminología

Preparación

Las Señales y
El Reglamento




Revista
Portada

Noticias

Artículos de
Fondo


Entrevistas

Opinión

"Clinics"

"Campus 2003"

Agenda

Ïndice



Socios y Aficionados
Foro

Encuestas

Tablón de
Anuncios


Sala de
Prensa


Area de
Descanso


Actividades



Especiales
Euro-Copa

First Team
Championship




Equipamiento
Personal

Entrenamiento

Instalaciones

Hinchas



WEB Canastad3
Conócenos

Departamentos

Enlaces

Mapa Web

Publicidad




 
 
 
 
 Los Sistemas de Juego del Baloncesto
 
 
Sistemas
 De Ataque
(2)
Sistemas de Juego
  Portada (Home)
 
Los Sistemas de Ataque se caracterizan por la sucesión de un conjunto seleccionado de Conceptos de juego que un equipo pone en práctica para sacar mejor rendimiento a la posesión del balón.

Estos Conceptos serán, más ampliamente dicho, los que se consideren más útiles para sacar el mejor rendimiento a la posesión del balón, al jugador y al equipo.

Conocidas las características de los jugadores, el entrenador aplicará los Conceptos que mejor se adapten a ellas y a los espacios que le interese dominar teniendo en cuenta :

El movimiento del balón.
La creación de oportunidades.
La adecuación de tiempos.
El encadenamiento con otras opciones.
Las secuencias.
El equilibrio de la cancha por la distribución de los jugadores.

Para ello, deberán ponerse en acción diversos movimientos o mecanismos que irán creando diferentes situaciones de juego en las que aplicarlos.

El conjunto de los diferentes Conceptos de juego utilizados compondrán el Sistema Ofensivo.

Algunos entrenadores dedican demasiadas horas en desarrollar Sistemas de ataque en vez de concentrarse en los elementos simples que conducen al éxito. Los Sistemas deben basarse en las capacidades individuales de los jugadores, y éstas son inútiles si no tienen campo de aplicación estratégica.

"Un buen Sistema de juego siempre está al tanto de la evolución general del baloncesto".

 
 
 
Sistemas de Ataque: clasificación,  y nombres. 
 
¡ en animaciones !
Libres Con Normas:  Passing Game 2-3 . Contra Defensa H-H.
 Carretón.
Semi - Rígidos:  Backdoor Trap Offense. De Acción Inversa.
 Flex offense.
 Shuffle.
 Ataques a Zonas. Ataque a Zona
Rígidos:  Oklahoma State University. Contra Defensa H-H.
 Pepperdine University.
 Box offense de Boston Celtics.
 Triple post.
 Box Offense - Triple Post.
Semi - Rígidos

 
Con los Sistemas Semi - Rígidos los jugadores ponen en marcha Conceptos de juego de todo tipo con objetivos concretos y su resolución final se realiza por medio de maniobras individuales del jugador. 
 
A su vez, de entre los Sistemas Semi - Rígidos de ataque a la "defensa al hombre" están los llamados de "acción inversa". 
 
Son Sistemas de cortes sobre el pivot desde el lado alejado al balón. 
 
Se caracterizan por la constante inversión del balón de uno al otro lado de la cancha y que, aunque poseen pautas de continuidad, los calificamos en este grupo por la cantidad de opciones de libre iniciativa que pueden ser aplicadas por los jugadores. 
 
Sistemas de Ataque
Semi - Rígidos
Backdoor Trap Offense
Para ver la animación gráfica pulse el botón: Ver Animación.
Contenido del Iterview
Sistema de acción Inversa.
 
Ed Jucker  fue Campeón de NCAA en las temporadas 1960-61 y 1961-62 con la Universidad De Cincinnati empleando este Sistema de Ataque. 
 
En el equipo de Los Angeles Lakers, sus entrenadores Jackson y Tex Winter recurren en ataque al Triángulo Ofensivo, también utilizado anteriormente en los Chicago Bulls, que es una variante aplicada por Ed Jucker en su Sistema Backdoor Trap Offense. 
 
Tex Winter, entonces entrenador de Kansas State University, no es el autor del Triángulo Ofensivo como algunos creen, sino  que es el autor del Sistema Triple Post Offense, publicado en un libro y en una película que se llamó Fake And Drive. 
 
Esta afirmación está basada en los libros Cincinnati Power Basketball, del propio Jucker y publicado en 1.962, y Winning Basketball Plays, con los 81 sistemas de entrenadores de Universidades y N.B.A., recopilados por Clair Bee, en donde aparecen los sistemas de Jucker, Winter y otros importantes entrenadores. 
 
Además, en aquel tiempo, Winter empleó otros sistemas como : 
 
  Solo Cut.
  Guard Squeeze.
  Wek Side Offense.
  Triple Screen
 
 
Sistemas de Ataque
Semi - Rígidos
Flex Offense
Para ver la animación gráfica pulse el botón: Ver Animación.
Contenido del Iterview
Sistema de acción Inversa.
 
El Sistema Flex Offense "debe" ser conocido por la influencia que ha tenido en la creación de posteriores sistemas de juego.
 
 
Sistemas de Ataque
Semi - Rígidos
Shuffle
Para ver la animación gráfica pulse el botón: Ver Animación.
Contenido del Iterview
Sistema de acción Inversa.
 
En el nacimiento de este Sistema intervinieron varios entrenadores que lo fueron enriqueciendo. 
 
El entrenador que utilizó el primer Sistema Shuffle fue Bruce Drake entrenador entonces de la Oklahoma University
 
Bob Spear, que por entonces gozaba de gran prestigio, lo incorporó en la Academia Militar de la Air Force, lo que facilitó su conocimiento por todo el país. 
 
A su difusión y a la mejora de diversas opciones del sistema colaboró la publicación del libro "Basketball´s Shuffle Offense" de Joel Eaves, entrenador de Auburn University. 
 
Finalmente, Dean Smith, que asumió en 1.961 el cargo de entrenador jefe en la University Of North Carolina, lo popularizó y le dio el espaldarazo definitivo al incorporarlo como sistema principal. 
 
La traducción de la palabra "Shuffle", barajar, indica que en este Sistema los jugadores van ocupando todas las posiciones de ataque. 
 
En el baloncesto actual esto no es aplicable, porque no permite jugar con roles específicos, ni tampoco la aplicación de la técnica ni de la estrategia individual. Sin embargo supuso un cambio profundo en el concepto del "juego en continuidad" y propició otros sistemas que hoy en día siguen vigentes. 
 
 
Sistemas de Ataque
Semi - Rígidos
De Ataque a Zona
 
El modo más eficaz y espectacular de atacar las defensas de zonas es el contraataque. Con él se trata de llevar el balón, rápidamente, a las áreas asignadas a los jugadores más lentos en llegar a defenderlas. 
 
Los aspectos estratégicos en relación con el tiempo - tanteo, el riesgo de perder el balón que el contraataque origina y la imposibilidad de construir un contraataque después de una canasta o cuando el balón sale de los límites del campo, hacen imprescindible un sistema de juego contra las defensas en zona. 
 
Para desarrollar eficazmente un ataque contra defensas en zona, ha de tenerse en cuenta: 
 
  Qué jugadores son lentos en volver a sus posiciones defensivas.
  Qué áreas defensivas cubren esos jugadores.
  El tipo de alineación básica, 2-1-2, 1-3-1, 3-2, etc. que utiliza el
  contrario.
  Si utilizan defensas de ajuste moviendo a los defensores fuera de
  sus áreas para ayudar a cubrir espacios en las sobrecargas.
  Cómo resuelven los reemplazos interiores y la defensa de las esquinas.
  Si efectúan 2x1.
 
 
Todo ello implica que todos los ataques  a las defensas de zona sean considerados "semi - rígidos" o "por Conceptos"
 
 
Para ver la animación gráfica pulse el botón: Ver Animación.
Ejemplo I de Ataque a Zona : Iterview
 
Conceptos que se aplican en el ejemplo I: 
 
  Bloqueo en Poste Alto.
  Bloqueo ciego en Poste Alto.
  Sobrecarga del base y tándem.
 
 
Para ver la animación gráfica pulse el botón: Ver Animación.
Ejemplo II de Ataque a Zona : Iterview
 
Conceptos que se aplican en el ejemplo II: 
 
  Los del Sistema Carretón.
  Pick and roll en Poste Alto.
  Bloqueo ciego horizontal.
 
 
  Subir a Inicio de Página
  Portada (Home)
  Página Anterior: Libres con Normas.
  Página Siguiente: Rígidos.
ENLACES RELACIONADOS
CONCEPTOS DEL JUEGO
ESPECÍFICOS:
  DE  ATAQUE   A
    LA DEFENSA H - H
 SIMPLES
    Angulos y Espacios

    Bote y        Desplazamientos

    Pasar y Cortar

    Bloqueos

    Poste Bajo

    Poste Alto

 COMPLEJOS
    Dentro-Fuera

    Pick and Roll

    Triangulaciones

 
  DE ATAQUE A LA
    DEFENSA EN ZONAS
    Conceptos Contra       Zonas

ESPECIAL CONCEPTOS
    Pick & Roll más       Eficaz

 
SISTEMAS DE DEFENSA
 DEFENSA EN ZONA
    Zona 2-1-2.

    Zona 1-2-2.

    Zona 1-3-1.

DEFENSAS MIXTAS
    Mixta 1-4.

    Mixta 2-3.

DEFENSAS EN PRESION
    Presión 2-2-1.

    Presión 1- 2-1-1.

 
 
"EL ESPEJO DE   LA EVOLUCION"
 
SISTEMAS DE JUEGO

Sistema de juego significa la disposición de fuerzas en el campo. Pero esto no significa pensar en formas rígidas.

La amplia gama de la individualidad de los jugadores, las innumerables posibilidades de las diversas situaciones presentadas en el espacio y el tiempo, y la mejora de las condiciones físicas y atléticas en defensa por un lado y de las capacidades técnicas individuales en ataque por otro, no permite que el sistema ofrezca restricciones y movimientos rígidos.

Está ampliamente reconocido que los sistemas de ataque semi-rígido y los que utilizan conceptos de juego con normas de juego libre son los que mejor pueden explotar las virtudes técnicas de los jugadores y, por lo tanto, los que alcanzan los mejores rendimientos.

El sistema depende de, además de las reglas del juego, también del grado de desarrollo táctico y técnico de los jugadores.

¿Qué es lo exigible en un buen sistema de juego?

El sistema debe ser sencillo, comprensible y fácilmente realizable en la práctica.

Debe  facilitar  en igual  proporción,  tanto  el  ataque  como  la defensa. El entrenador que presta mayor atención al ataque que a la defensa, puede ocasionar fracasos porque no toma en cuenta una importante parte integrante del baloncesto: la obstaculización de los ataques del adversario. Así, pues, el sistema debe ser equilibrado.

El sistema debe ser elástico,  aplicable contra   todos los adversarios, pudiendo acaso realizar en él pequeñas modificaciones sin variar esencialmente las bases del sistema de juego fijadas y practicadas por los jugadores.

Debe asegurar la ocupación adecuada y proporcional del terreno por los jugadores.

Debe prevalecer en él el principio de la responsabilidad hacia el conjunto, la base de lo cual es la responsabilidad individual, sirviendo los intereses del conjunto.

El sistema de juego debe ofrecer posibilidades para que la transición de la defensa al ataque, o al revés sea rápida y eficaz.

Un buen sistema de juego siempre está al tanto de la evolución del baloncesto. Esta evolución está motivada de vez en cuando por modificaciones en el reglamento, y por la mejora técnica y de aspectos tácticos y estratégicos en constante transformación.

A soluciones defensivas ante determinadas acciones se aplican modificaciones sutiles en ataque que vienen a complicar aquellas estrategias. Siempre se habrá de tener en cuenta estas posibilidades al crear el sistema, evaluando las nuevas experiencias. Así pues, el sistema de juego debería ser el espejo de la evolución general del baloncesto.


 
Historias del Basket
 
TALLAS DIFERENTES

En 1935 se crea la primera selección española de baloncesto. Su altura media es de 1,73.

En el año 1967 se juega en Barcelona el CAMPEONATO DEL MUNDO 1,80, con jugadores de talla no superior a esta altura. No tuvo continuación.
 
Boletín Mensual
 

 
 
Recuerda la dirección de esta página añadiendola a Favoritos:
 
 A Favoritos 
 

Portada (Home) | Primeros Pasos | Entrenamiento | La Puesta en Escena | Departamento del Entrenador
Arbitraje | Revista | Los Socios | WEB Canastad3 | Publicidad



© copyright 2000-2006 Canastad3